La Forma es la representación gráfica de un objeto, es cualquier cosa, si se modifica no pasa nada porque aun sigue siendo una forma.
jueves, 29 de octubre de 2009
ElEmEnToS MoRfOLóGiCoS!!!!!!!
La Forma es la representación gráfica de un objeto, es cualquier cosa, si se modifica no pasa nada porque aun sigue siendo una forma.
lunes, 26 de octubre de 2009
2o PaRcIaL ImAgEn!!!!
jueves, 22 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
El SiGnO!!!!!
Bibliografía:
www.wikipedia.org
www.google.com
SiNtEsIs DeTrÁs De UnA ImAgEn!!!!
Introducción: En a lectura de Pérez Gauli veremos la importancia de lo que una imagen no puede denotar, y también los diferentes elementos que ayudan a la estructuración de una imagen.
En esta lectura nos habla acerca de la importancia que tienen las imágenes y que no existen imágenes exclusivamente denotativas, es por eso que todo acto creador es un proceso en el que se interpreta la realidad reflejándola en una obra.
Es claro que debemos salvar las distancias entre la imagen icónica y la realidad siempre a través de la intención del autor, dentro de esta elaboración existen algunos aspectos importantes como son :
Elementos estructurales : Elementos Supraestructurales:
a) El modelo a)¿Qué queremos contar?
b) El entorno b)¿A quién se lo queremos contar?
c) La composición c)¿Cómo se lo queremos contar?
Con los elementos mencionados anteriormente podemos descifrar lo que una imagen nos quiere decir, a que tipo de gente va dirigido y todo ese tipo de cosas, pero es importante mencionar que no todos interpretamos de la misma manera.
Es importante recalcar que las imágenes no son inocuas que no causan algún daño, en donde vemos que la construcción ideológica de las imágenes lo encontramos en los años veinte, en donde el gusto se hace universal.
Vemos la importancia de cómo va cambiando el cuerpo imaginario perfecto de la gente así encontramos que el cuerpo femenino mas apreciados por los dos sexos, es el ectoformo (delgada) ectoformo extremo( flaqueza) y los menos apropiados para el humano es el endomorfo extremo (obeso) y el endomorfo moderado (gordo) y para el cuerpo masculino las preferencias se inclinan por el mesomorfo ( atleta), es por eso que desde los años 50 se ah incrementado este problema de la proporción de los delgados.
Lo bello según el estereotipo se identifica con la bondad, la justicia, la profesionalidad, la inocencia, la equidad, etc. Arrinconando socialmente a las personas menso agraciadas según el modelo. Pero siempre el ideal de la belleza queda en los tonos más claros, ojos claros, pelo rubio, tez blanca.
Sabemos muy bien que la imagen también puede ser un documento gráfico, en donde se explota al máximo el concepto de verdad. Las imágenes de grupo carecen por completo de la ordenación estética, son fiel reflejo de una cruda realidad.
Es muy importante ver el vinculo de la comunicación entre una figura humana representada en una imagen y una espectador, en donde no participe de la acción sino sea un observador ajeno a aquello que se representa, esto sucede en la mayoría de las imágenes. Así como se establezca la comunicación directa entre el representado y el observador.
En la reconstrucción del yo vemos la importancia que el artista adopta una imagen diferente de si mismo, bien construida o adoptando una ya existente, ante el objetivo yo soy a la vez; aquello que creo ser, aquel que quiera que crean, aquel que el fotógrafo cree que soy y aquel de quien se sirve para exhibir su arte. (Barthes, 1990,46)
En el yo narciso vemos que el espejo es uno de los elementos esenciales del autorretrato que continua apareciendo en muchas obras.
El estereotipo en la reconstrucción de los otros es fácil recurrir al estereotipo más o menos consciente o inconscientemente para reflejar a los otros.
Conclusión: con esta lectura me queda claro la importancia que tiene una imagen, es muy raro darse cuenta de lo que realmente te quiere connotar y denotar, pero con los elementos claves quedas a la expectativa de lo que muchas imágenes te pueden decir y lo que pueden significar.
miércoles, 7 de octubre de 2009
QuE HaY DeTrAs De UnA ImAgEn!!!!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8HxbfsQg7c9P5M72iNM6QQzsfZBlwvCc7AjJs1YV5xRmluCvS6SKrHaiKTIF8uo0Hn21eDua9W3J2acUbW3oAg51ZnH4mMEnqp52fuf1qC96qCEiF_H52ewN2ZH5sZbghLhkJSOLPUjw/s320/ni%C3%B1o+qemado.png)
R= La lectura trata de hablar de la connotación de las imágenes, sobre todo aquellas que aparecen impresas en los medios de comunicación e incluso a las obras de arte se les ha asignado frecuentemente calificativo de verdad. Así como ver los elementos fundamentales que deben de contener cada imagen así como los elementos estructurales y los supraestracturales. (Pérez Gauli)
2. ¿Explica los elementos estructurales mencionados por Pérez Gauli?
El modelo: la imagen es totalmente transgresora en donde vemos al niño al que le exploto una bomba y le destrozo la mitad de un brazo y parte de una mano, también vemos gran parte de su cara con quemaduras de tercer grado. Al niño se le ve dibujando un avión tirando bombas.
El entorno: podemos observar que es un niño que vivió una aterradora experiencia en medio de la guerra en Iraq, también se ve que es de una clase baja, se le ve rodeado de la mesa, el sillón del hospital, juguete en el sillón, papel de baño,
La Composición: es un poco retomar lo anterior que es el entorno con una iluminación y de cierto modo una manipulación por parte del fotógrafo usando estereotipos de un niño viendo un rostro totalmente triste, inconsolable, pero consciente de lo que le sucedió y eso podemos comprobarlo con lo que él está dibujando. La foto en blanco y negro donde nos muestra una sensibilización impresionante.
3.- ¿Cuáles son los elementos Supraestructurales?
R=
¿Qué quiere contar?
La periodista Deanne Fitzmaurice nos trata de mostrar con esta fotografía la sensibilidad que nos transmite este niño, donde se puede mostrar sensibilidad con esa tierna apariencia que tiene en su rostro.
¿A quién se lo quiere contar?
Se lo quiere contar a todo tipo de espectador que lo pueden percibir a todo el cerebro porque va con un sentimiento específico. Pero mas allá de tener un público meta, es dar a conocer lo que está sucediendo en un lugar donde existe guerra.
¿Cómo lo cuenta?
Con una interpretación desgarradora y sensible , por medio de una toda en blanco y negro.
4.- Los productos de diseño grafico son inocuos. Si o no ¿por qué?
No son inocuos porque ningun diseño grafico hace daño a nadie todo va perfectamente diseñado para un público en especial.
5.-Narra lo que interpretas de la obra de Dan Perjovschi
R= En esta obra de Dan Perjovschi nos quiere mostrar diferentes realidades con actividades en donde ha transformado el medio del dibujo en un arte diferente en donde muy cavilosamente se relata una crítica al gobierno de Estados Unidos contra Irak también donde se manejan conceptos que en la actualidad se ha apoderado de la sociedad en general como lo es la globalización, la economía, el capitalismo, las guerras, la desigualdad y la moda referida a nosotros los hombres los cuales somos producto de la mercadotecnia y publicidad, la situación más difícil que la historia del país vive.
6.- Piensas que este autor ¿Motiva la interpretación connotativa en el espectador? Sí ¿cómo lo logra?. No, ¿por qué?
R= Pero por supuesto que logra mucho mas que eso, por la forma tan peculiar que tiene de representar aspectos tan cuidadosos como es la situación no solamente del país, sino del mundo entero, la obra es totalmente atractiva la cúal te pone a pensar y a reflexionar lo que las imágenes nos quieren decir.
7.- ¿A qué tipo de público va dirigido este estilo y mensaje? ¿cúales crees son sus características?
R= Estoy totalmente seguro que va dirigido a personas adultas, y a las que estamos inmersas en toda esta situación que el platea, de las guerras, la económia, la globalización, el consumismo, el capitalismo. Yo creo que una de las caracteristicas mas importantes que el autor quiere demostrar es la reflexión ante todo lo que esta pasando de una manera diferente, en donde quiere expresar por medio de un comic o una imagen las realidades existentes y eso hace que llame mucho la atención del espectador.
8.- ¿Cuál es el modelo y cuál es el entorno?
R=El modelo es el que utiliza el autor que puede ser el medio de la reflexión como mensaje que deja a sus lectores como receptores, con el entorno de los dibujos plasmados por el autor.
9.- Este producto de trabajo gráfico ¿es Funcional o no? ¿En qué sentido y por qué?
R= Pero por supuesto que es funcional, porque transmite una reflexión llegadora en donde deja algo plasmado en los visitantes de su obra.
10.- ¿Recurre al estereotipo en la creación de sus imágenes? ¿Por qué, en qué elementos se apoya?
R= Claro que si tienen el efecto americano, es como ellos se desarrollan en USA y de la forma en que viven es totalmente su estereotipo.
11.- Selecciona un dibujo que en tu opinión manifieste la representación del yo y los otros (explica por qué)
R= la imagen que estoy seleccionando es porque con solo ver la imagen nos dice mucho y es verdad eso de que una imagen dice más que mil palabras, y creo que es una forma de expresar lo que esta pasando pero de una manera conciente y cautelosamente, sin tener que hacer escandalos ni nada de eso es totalmente explicita, como el capitalismo, la economía, globalización etc.. en la representación del yo es muy marcada, plasmada desde un punto de vista muy personal sin necesariamente contar a los “otros” es un ejemplo muy claro de la manipulación incluso de alguien que quiere dar un mensaje sin quizá ser él, el que lo pretende o lo piensa.
La construcción de un país estereotipado donde se generaliza la postura de los integrantes del país si necesariamente tener que hacerlo, simplemente que son víctimas de ello por el simple hecho de vivir ahí.
Bibliografía.
http://moma.org/exhibitions/exhibitions.php?id=3956
Pérez, Gauli. JC (2003) “Qué hay detrás de una imagen en imágenes Mentales II” icono 14, ISSN 1697-8293, No 1.
Un LlaMaDo A tOdO eL CeReBrO!!!!!!!
Introducción: en esta lectura tocaremos un tema muy importante acerca de cómo cada uno de los hemisferios del cerebro tienen su propia función y es impresionante ver como se desempeña cada uno.
Este autor nos trata de explicar el concepto de los hemisferios del cerebro en donde nos dice y explica las funciones de cada uno de ellos y las relaciones que tiene con la publicidad, comunicación etc. Así también vemos como cada hemisferio procesa la información que recibe de manera distinta, es importante mencionar la relación que tienen los hemisferios con la comunicación y con la publicidad ya que debe existir cierta codificación para el entendimiento de lo que se quiere lograr, también nos muestra como dos corrientes publicitarias han defendido una postura como ser persuasivo vs creativo, artistas vs. tradicionalistas, Hoja de especificaciones vs creativo y vacío y no ven la posibilidad de que unidas puedan apelar a todo nuestro yo.
A menudo la publicidad comete un error: se olvida de vincular el énfasis en la razón o la emoción con las necesidades del producto y del prospecto.
Para apelar a todo el cerebro, es preciso contar una historia e Integrar la oferta producto-organización-personalidad-símbolo según David Aaker, En Construir marcas poderosas, al tiempo de que el posicionamiento de la marca se debe articular con precisión y enfocar al público comprador principal, la historia más importante sobre el producto con frecuencia habla de uno de estos tres temas: la esencia, la singularidad y el espíritu del producto.
El hemisferio izquierdo del cerebro controla la lógica y el lenguaje; el hemisferio derecho controla la creatividad y la intuición. Estos conceptos son elementos de una antigua serie de útiles metáforas con que se pretendía explicar la dualidad en la forma de pensar y sentir de la humanidad. Yang y yin. Lógica e intuición. Calor y frió. Sueños y realidad. Arte y ciencia. Etc. Sin embargo un ejemplo de que estas divisiones pueden realizar trabajos realmente eficientes se da en los griegos que a través de sus esculturas (habilidades lógicas) manifestaban sus pasiones y sentimientos.
Por otro lado no debemos olvidar que la creatividad es el hemisferio derecho como un dinamismo del hombre, es una habilidad que podemos desarrollar pero que esta requiere información previa.
El hemisferio izquierdo, por lo tanto, la creatividad no es simplemente dejar correr la imaginación. Plasmar suelos sin pies ni cabeza, emprender acrobacias gráficas y practicar gimnasia verbal y no verbal no es ser creativo.
En efecto, diferentes posturas mostradas en el texto que nos ocupa, defienden diferentes beneficios como el siguiente ejemplo sobre el hemisferio derecho:
“El efecto real de la publicidad moderna no busca tanto convencer como sugerir”. –Walter Dill Scout de Northwestern University, The Psichology of Advertising (1917).
Asi como los dos hemisferios pueden trabajar a la par, también los dos tipos de atractivos publicitarios pueden funcionar de común acuerdo, algo que en ocasiones resulta obligatorio.
Algunos de los ejemplos que encontre en internet sobre los hemisferios del cerebro son unos ejercicos en el cual estamos desarrllando el hemisferio izquierdo, por las matematicas, la memorización de los números y de cierto modo también estamos trabajando con el hemisferio derecho y con el todo cerebro son una relación completa del cerebro.
Conclusión:
Considero que es mega importante realizar toda actividad de comunicación basada en estudios e investigación y dirigirlas al target correcto.
Dependiendo de sus gustos y preferencias es como optaremos por emitir el mensaje en televisión, en revista, en cartel, en medios alternativos etc.,
La importancia de trabajar integralmente un comunicador y un diseñador: es generar un mensaje con un título que incite a la creatividad e inquietud e investigación más atracción y decodificación correcta, para así lograr lo deseado con el público al que va dirigido.
Referencias :
ú Rapp, Stan; Collins, Tom. Maxim Marketing: el Nuevo rumbo de las estrategias de promoción, publicidad y mercadotecnia. México: McGraw-Hill, 1990; 112-130.
ú www.youtube.com
Ejemplos de carteles:
En este Cartel va dirigido al hemisferio izquierdo porque emplea texto pero este se convierte en parte del diseño como lo mencionan Rapp y Collins. (1990)
Disponible:
http://www.merca20.com/index.php?s=spots+dirigidos+a+los+hemisferios+del+cerebro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij27Cptc4o2Gx2Zz8iV9wSGUyVtcBxwGuorFCtpVihwrL7gS7XvUZ3jZzoXZ29LbuI3HSgteKfIQR0KXBn0SsutChaemxDQrzVnlr1iOisWCChs10dGFYfdmLESSdPi6NRiBCvOenpVFY/s320/a+ver+qe+haces.png)